El Español de Aragón ha entrevistado a Santiago Rubio, consejero del Grupo Zeumat, quien lidera junto a su familia un proyecto que nació en Zaragoza y que, dos décadas después, se ha consolidado como un grupo empresarial con presencia en varios continentes.
Con sedes estables en España, China y México, Zeumat ha diversificado su actividad en ámbitos como la tecnología, la energía, la movilidad o la formación. “Zitycard, empresa que dirijo dentro del grupo Zeumat, representa nuestra línea más tecnológica. Zeumat es un grupo familiar con más de 20 años de historia y una estructura diversificada que nos permite innovar y adaptarnos a distintos mercados”, ha explicado Rubio en declaraciones a El Español de Aragón.
Desde su fundación, la compañía ha mantenido su centro de decisión en Zaragoza, desde donde coordina su expansión internacional. “Comenzamos en Zaragoza y hemos ido diversificando nuestras líneas de actividad. Hoy contamos con sedes en Shanghái, Hong Kong y Taizhou, además de una oficina recientemente abierta en Ciudad de México”, ha señalado.
La entrada en el mercado chino marcó un antes y un después. “Fue una etapa liderada por mi hermano, que lleva años viviendo allí. Surgió una oportunidad para colaborar en la construcción de 2.500 viviendas, además de otros desarrollos de uso terciario en ciudades como Shanghái y Taizhou. Esa experiencia nos permitió adquirir conocimiento local, fortalecer relaciones y abrir nuevas líneas de negocio”, ha recordado.
En la actualidad, el grupo agrupa distintas sociedades como TDG Ibernavitas, Zitycard, Zeumat Impex, Zeumat Formación, Zeumat MX y Sichuang, que operan en sectores como el inmobiliario, la formación, el comercio internacional o la energía. Entre sus proyectos más recientes figura la joint venture TDG Ibernavitas, centrada en la fabricación de sistemas de almacenamiento energético y baterías en Zaragoza, además de una nueva línea dedicada a la movilidad sostenible.
Con experiencia en distintos entornos empresariales, Rubio subraya la importancia de entender cada cultura de negocios. “El desarrollo de negocios internacionales requiere un conocimiento profundo de las culturas empresariales. En China, el entorno favorece la agilidad de los proyectos, mientras que en España y México los procedimientos son más estructurados, pero ofrecen estabilidad y garantías a largo plazo”, apunta.
También destaca la evolución del mercado laboral chino. “Cada año se gradúan más de un millón de ingenieros en China, lo que aumenta la disponibilidad de talento, aunque la demanda es igualmente elevada. Es un entorno competitivo, con un enfoque muy orientado a resultados”, explica.
En España, reconoce que la demanda de perfiles tecnológicos también es elevada. “No siempre es fácil encontrar determinados perfiles especializados aquí, sobre todo en ingeniería o informática. Contamos con equipos muy competentes, pero para algunas posiciones específicas debemos ampliar la búsqueda a otros mercados”, indica.
Respecto a los salarios, Rubio señala que en China han crecido con fuerza en los últimos años. “El salario mínimo ronda actualmente los 400 euros, pero eso no lo cobra nadie. En grandes ciudades como Shanghái, el salario medio se sitúa en torno a los 1.800 euros mensuales, reflejo de una economía dinámica y en constante transformación”, detalla.
Sobre la llegada de centros de datos a Aragón, considera que puede ser una oportunidad. “La llegada de grandes compañías tecnológicas puede aumentar la competencia por el talento, pero también dinamizar el sector. Para nosotros representa una oportunidad, ya que los centros de datos son grandes consumidores de energía y requieren sistemas de respaldo como los que desarrollamos”, apunta Rubio.
De cara al futuro, el grupo centra su estrategia en energía, movilidad y digitalización, con el propósito de seguir creciendo desde Aragón hacia nuevos mercados. “Estamos construyendo el futuro del grupo sobre tres pilares: almacenamiento energético, movilidad sostenible y transformación tecnológica. La innovación es el motor que impulsa cada una de nuestras líneas de actividad”, concluye el empresario.
Puedes leer aquí la noticia publicada por El Español de Aragón.